fuente-de-los-ocho-caños-calatayud

Qué ver en Calatayud en un fin de semana: lugares imprescindibles

Viajes Zaragoza

Calatayud, una ciudad con historia y encanto

Calatayud es una ciudad situada en la provincia de Zaragoza, a unos 90 km de la capital aragonesa. Su origen se remonta a la época romana, cuando se fundó la colonia de Augusta Bilbilis, cuyos restos arqueológicos se pueden visitar hoy en día.

Posteriormente, la ciudad fue ocupada por los musulmanes, que le dieron el nombre de Qalat Ayub (Castillo de Ayub), y construyeron una impresionante fortaleza sobre el cerro de San Roque. Tras la reconquista cristiana en el siglo XII, Calatayud se convirtió en una importante sede episcopal y en un centro comercial y cultural. Su patrimonio histórico y artístico refleja la diversidad de culturas y estilos que han dejado su huella en la ciudad.

Si quieres saber qué ver en Calatayud en un fin de semana, te proponemos una ruta por los 7 lugares más emblemáticos e interesantes que no te puedes perder.

Yacimiento romano de Augusta Bilbilis

El yacimiento romano de Augusta Bilbilis se encuentra a unos 4 km del centro de Calatayud, en el paraje conocido como El Pueyo. Se trata de los restos de una antigua colonia romana fundada en el siglo I a.C., que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos I y III d.C. Entre sus ruinas se pueden apreciar el foro, el teatro, el anfiteatro, las termas, las murallas y varias casas y edificios públicos. Además, se puede visitar el centro de interpretación, donde se exhiben objetos y paneles informativos sobre la vida cotidiana y la cultura de los habitantes de Augusta Bilbilis.

El yacimiento romano de Augusta Bilbilis es uno de los lugares más importantes que ver en Calatayud, ya que nos permite conocer el origen y la historia de la ciudad. Además, es el lugar donde nació el famoso poeta latino Marco Valerio Marcial, autor de las célebres Epigramas.

El Mesón de La Dolores

El Mesón de La Dolores es uno de los establecimientos más emblemáticos y tradicionales de Calatayud. Se trata de una antigua posada del siglo XVIII, donde se alojó la famosa Dolores Peinador, más conocida como La Dolores, una joven bilbilitana que inspiró varias obras literarias y cinematográficas por su belleza y su trágica historia de amor.

El Mesón de La Dolores conserva el ambiente y la decoración típicos de la época, con muebles antiguos, cuadros, cerámicas y objetos relacionados con La Dolores. Además, ofrece una excelente gastronomía basada en los productos locales y las recetas tradicionales aragonesas. No puedes dejar de probar sus especialidades como el ternasco asado, las migas con uva o el melocotón con vino.

El Mesón de La Dolores es uno de los lugares más singulares que ver en Calatayud, ya que nos permite viajar al pasado y conocer la leyenda de La Dolores, una figura que forma parte del imaginario colectivo bilbilitano.

meson-de-la-dolores-calatayud

Plaza de España de Calatayud

La Plaza de España es el corazón y el centro neurálgico de Calatayud. Se trata de una amplia plaza porticada, donde se ubican algunos de los edificios más representativos de la ciudad, como el Ayuntamiento, la Colegiata de Santa María la Mayor, la Iglesia de San Andrés y el Palacio del Barón de Warsage. Además, en la plaza se celebran los principales eventos y fiestas de la ciudad, como el mercado medieval, las fiestas patronales o el belén viviente.

La Plaza de España es uno de los lugares más animados y bonitos que ver en Calatayud, ya que nos ofrece una panorámica de la arquitectura y la cultura bilbilitanas. Además, es un lugar ideal para pasear, tomar algo en sus terrazas o comprar algún recuerdo en sus tiendas.

plaza-españa-calatayud

Colegiata de Santa María la Mayor

La Colegiata de Santa María la Mayor es el templo más importante y antiguo de Calatayud. Se trata de una iglesia de estilo gótico-mudéjar, construida entre los siglos XIII y XVI sobre una antigua mezquita. Su fachada principal destaca por su gran rosetón y su torre octogonal, decorada con ladrillo y cerámica. En su interior se pueden admirar varias capillas, retablos, pinturas y esculturas de gran valor artístico. Entre ellas, sobresale el retablo mayor, obra del escultor Damián Forment, considerado una joya del renacimiento aragonés.

La Colegiata de Santa María la Mayor es uno de los lugares más impresionantes que ver en Calatayud, ya que nos muestra la riqueza y la belleza del arte mudéjar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, es un lugar cargado de historia y devoción, donde se venera a la Virgen de la Peña, patrona de la ciudad.

santa-maria-la-mayor-calatayud

Iglesia de San Andrés

La Iglesia de San Andrés es otro ejemplo del arte mudéjar en Calatayud. Se trata de una iglesia de estilo gótico-mudéjar, construida entre los siglos XIV y XV sobre una antigua sinagoga judía. Su fachada principal llama la atención por su portada gótica y su torre hexagonal, decorada con ladrillo y cerámica. En su interior se pueden ver varios elementos de interés, como el coro, el órgano, el retablo mayor o las pinturas murales del siglo XV.

La Iglesia de San Andrés es uno de los lugares más curiosos que ver en Calatayud, ya que nos revela la convivencia y la influencia de las tres culturas (cristiana, judía y musulmana) que han marcado la historia de la ciudad. Además, es un lugar con un gran valor simbólico, ya que alberga el sepulcro del héroe local Alfonso I el Batallador.

Palacio del Barón de Warsage

El Palacio del Barón de Warsage es uno de los edificios más modernos y elegantes de Calatayud. Se trata de un palacio renacentista del siglo XVI, que fue residencia del noble flamenco Juan Bautista Cunchillos, primer barón de Warsage. El palacio se caracteriza por su potente volumetría e interesante tratamiento exterior, con una fachada principal flanqueada por dos torres circulares. En su interior se pueden visitar varias salas y dependencias, donde se exhiben objetos y documentos relacionados con la historia militar y logística del Ejército Español.

El Palacio del Barón de Warsage es uno de los lugares más sorprendentes que ver en Calatayud, ya que nos muestra el esplendor y la influencia de la nobleza bilbilitana en época renacentista. Además, es un lugar donde se puede aprender sobre la evolución y el funcionamiento del Ejército Español, ya que actualmente alberga la Academia de Logística.

Puerta del Terrer y fuente de los ocho caños, dos monumentos emblemáticos de Calatayud

Calatayud es una ciudad con un rico patrimonio histórico y artístico, que conserva numerosos testimonios de su pasado medieval, renacentista y barroco. Entre ellos, destacan dos monumentos emblemáticos que se encuentran en el centro de la ciudad: la puerta del Terrer y la fuente de los ocho caños.

La puerta del Terrer es una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad, que formaba parte de la muralla medieval. Se trata de una construcción de estilo gótico-mudéjar, realizada en ladrillo y piedra, que data del siglo XIV. Su nombre proviene del antiguo barrio del Terrer, donde se ubicaban los hornos de cerámica. La puerta tiene un arco apuntado, flanqueado por dos torres cilíndricas con almenas. En su interior se puede ver una capilla dedicada a San Roque, el patrón de los alfareros.

puerta-del-terrer-calatayud

La fuente de los ocho caños es una obra hidráulica de estilo manierista, construida en el siglo XVI. Se trata de una fuente monumental, que se abastece de las aguas traídas desde los prados del término de Cifuentes. La fuente tiene dos cuerpos, con un entablamento donde se lee una inscripción bíblica. En el cuerpo superior hay un escudo de Calatayud en alabastro, con el jinete hacia el lado noble. En el cuerpo inferior hay ocho caños distribuidos irregularmente, debido a una modificación posterior. La fuente fue trasladada junto a la puerta del Terrer en el siglo XX.

fuente-de-los-ocho-caños-calatayud

La puerta del Terrer y la fuente de los ocho caños son dos monumentos emblemáticos de Calatayud, que nos muestran la historia y la cultura de esta ciudad

Castillo de Calatayud, una fortaleza medieval con vistas panorámicas

El castillo de Calatayud es una de las atracciones turísticas más importantes y visitadas de la ciudad. Se trata de una fortaleza medieval, construida por los musulmanes en el siglo IX, sobre el cerro de San Roque. Su nombre original era Qalat Ayub, que significa Castillo de Ayub, en honor al caudillo árabe que lo fundó. El castillo fue el centro político y militar de la taifa de Calatayud, y resistió varios asedios cristianos hasta su conquista definitiva por Alfonso I el Batallador en 1120.

El castillo de Calatayud conserva gran parte de su estructura original, formada por un recinto amurallado con torres y aljibes, y un alcázar con un patio de armas y una torre del homenaje. Desde el castillo se puede disfrutar de unas vistas panorámicas de la ciudad y del valle del Jalón. Además, el castillo alberga un centro de interpretación, donde se puede conocer la historia y la cultura de la época musulmana y cristiana.

El castillo de Calatayud es, sin duda, una visita obligada para los amantes de la historia y la arquitectura.

Monasterio de Piedra, un oasis de naturaleza y cultura en Aragón

El monasterio de Piedra es uno de los destinos turísticos más fascinantes y visitados de Aragón. Se trata de un antiguo monasterio cisterciense del siglo XII, que se encuentra en el municipio de Nuévalos, en la comarca de Calatayud. El monasterio conserva su arquitectura gótica, renacentista y barroca, así como su claustro, su sala capitular y su torre. Además, alberga un hotel, un restaurante y un museo del vino.

Pero lo que hace único al monasterio de Piedra es su entorno natural, declarado parque jardín histórico. El parque está formado por un espectacular paisaje de cascadas, grutas, lagos y bosques, donde se puede disfrutar de la flora y la fauna autóctonas. El parque también ofrece actividades como visitas guiadas, exhibiciones de aves rapaces y senderismo.

El monasterio de Piedra es, sin duda, un oasis de naturaleza y cultura en Aragón, donde se puede vivir una experiencia inolvidable.

Balnearios de la comarca de Calatayud

Los balnearios son uno de los atractivos turísticos más destacados de la comarca de Calatayud. Se trata de seis establecimientos repartidos en tres municipios diferentes: Jaraba, Alhama de Aragón y Paracuellos de Jiloca. Estos balnearios cuentan con unas aguas termales de gran calidad y variedad, que ofrecen múltiples beneficios para la salud y el bienestar. Además, están situados en un entorno natural privilegiado, donde se puede disfrutar de la tranquilidad y la belleza del paisaje.

A continuación, te presento una breve descripción de cada uno de los balnearios que puedes visitar en la comarca de Calatayud:

Balneario Paracuellos de Jiloca

Se encuentra a unos 4 km del centro de Calatayud, en el valle del río Jiloca. Es el balneario más antiguo de Aragón, fundado en el siglo XVII. Sus aguas son sulfuradas, bicarbonatadas y cálcicas, con una temperatura de 34ºC. Son ideales para tratar problemas respiratorios, reumáticos, dermatológicos y digestivos. El balneario dispone de un moderno centro termal, con circuitos termales, hidroterapia, tratamientos de belleza y relax. También cuenta con un hotel, un restaurante y un parque termal con lagos naturales, pistas deportivas y zonas verdes

Balneario Alhama de Aragón

Se ubica en la localidad homónima, a unos 25 km de Calatayud. Es el balneario más grande de Aragón, con una superficie de 85.000 m2. Sus aguas son bicarbonatadas, cálcicas, sulfatadas, magnésicas y radioactivas, con una temperatura de 32ºC. Son adecuadas para tratar afecciones musculares, articulares, circulatorias y nerviosas. El balneario ofrece un amplio abanico de servicios e instalaciones, como piscinas termales, jacuzzis, saunas, baños turcos, duchas bitérmicas, masajes, envolturas y estética. Además, dispone de un hotel de cuatro estrellas, un restaurante y un lago termal único en Europa.

Balneario Termas Pallarés

Se sitúa en Alhama de Aragón, junto al balneario anterior. Es el balneario más antiguo de España, fundado en el siglo XIX. Sus aguas son bicarbonatadas, cálcicas y sulfatadas, con una temperatura de 28ºC. Son beneficiosas para tratar dolencias renales, hepáticas, biliares y metabólicas. El balneario cuenta con un elegante edificio histórico, donde se encuentran las piscinas termales, los baños romanos, las cabinas de hidromasaje y los tratamientos terapéuticos. También tiene un hotel de tres estrellas, un restaurante y un lago termal rodeado de jardines.

Balneario La Virgen

Se localiza en Jaraba, a unos 40 km de Calatayud. Es el balneario más pequeño y familiar de la comarca. Sus aguas son cloruradas sódicas y sulfurosas, con una temperatura de 24ºC. Son recomendables para tratar problemas cutáneos, alérgicos e infecciosos. El balneario dispone de un sencillo centro termal, con bañeras individuales o colectivas y duchas termales. También cuenta con un hotel rural, un restaurante y una zona recreativa con piscina exterior

Estos son los balnearios que puedes visitar en la comarca de Calatayud, una opción perfecta para relajarte y cuidarte en un entorno natural incomparable.

Qué comer en Calatayud: gastronomía típica y restaurantes recomendados

Calatayud es una ciudad que no solo destaca por su patrimonio histórico y artístico, sino también por su gastronomía típica y variada. Si quieres saber qué comer en Calatayud, te damos algunas pistas y sugerencias para que disfrutes de los sabores de esta tierra.

La gastronomía de Calatayud se basa en los productos locales y de temporada, como las frutas, las verduras, las carnes, los quesos y los vinos. Entre sus platos más tradicionales se encuentran el ternasco asado, el cordero al chilindrón, las migas con uva, el bacalao al ajoarriero, el conejo con caracoles, la sopa de ajo o el arroz con leche. También son típicos los dulces como los adoquines, los guirlaches, los mantecados o las tortas de alma.

Para degustar la gastronomía de Calatayud, puedes elegir entre una amplia oferta de restaurantes, desde los más clásicos y familiares hasta los más modernos y creativos. Algunos de los restaurantes que te  recomendados son:

  • El Restaurante Puerta de Terrer
  • La Posada San Antón
  • El Mesón de La Dolores
  • Restaurante Luz de Led.

También puedes optar por tapear en alguno de los bares y cafeterías del centro, como:

  • Cervecería Antonio
  •  El Lío Tapas
  • Bar Cervecería Casablanca.

Estas son algunas ideas para que sepas qué comer en Calatayud, una ciudad que te sorprenderá por su gastronomía y su calidad.

calles-de-calatayud

Cómo llegar a Calatayud desde Madrid en coche, tren o autobús

Si quieres saber cómo llegar a Calatayud desde Madrid, te ofrecemos tres opciones: coche, tren o autobús.

La forma más rápida y cómoda de llegar a Calatayud desde Madrid es en coche. La ciudad está bien comunicada por la autovía A-2, que une ambas capitales. El tiempo estimado de viaje es de dos horas y media.

Otra opción para llegar a Calatayud desde Madrid es en tren. La ciudad dispone de una estación de ferrocarril, donde paran tanto trenes regionales como de alta velocidad. El tiempo estimado de viaje es de una hora y cuarto. El precio del billete varía según el tipo de tren y la antelación con la que se compre, pero suele oscilar entre 20 y 60 euros.

También se puede llegar a Calatayud desde Madrid en autobús. La ciudad cuenta con una estación de autobuses, donde operan varias compañías que ofrecen servicios regulares. El tiempo estimado de viaje es de tres horas y media. El coste del billete suele ser de unos 20 euros.

Estas son las principales opciones para llegar a Calatayud desde Madrid. Te recomendamos que compares las ventajas e inconvenientes de cada una, teniendo en cuenta el tiempo, el precio y la comodidad.

También te sugerimos que consultes las condiciones meteorológicas, el estado del tráfico y las posibles incidencias antes de emprender tu viaje. Esperamos que disfrutes de tu visita a Calatayud, una ciudad con mucho que ofrecer. Si tienes alguna duda o sugerencia, no dudes en contactarme. ¡Hasta pronto! 😊

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *