cita-sepe

Cómo pedir cita en el SEPE

Cita Sepe Servicios

Qué es el SEPE: funciones, servicios y contacto

El SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal, es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social. El SEPE, junto con los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas, forma el Sistema Nacional de Empleo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la política de empleo, gestionar el sistema de protección por desempleo y garantizar la información sobre el mercado de trabajo.

Funciones del SEPE

El SEPE tiene las siguientes funciones principales1:

  • Gestionar las prestaciones por desempleo, tanto contributivas como asistenciales, así como otras ayudas para las personas en situación de desempleo o con dificultades para acceder al mercado laboral.
  • Gestionar la formación profesional para el empleo, tanto para trabajadores ocupados como desempleados, con el fin de mejorar sus competencias y facilitar su inserción o reinserción laboral.
  • Gestionar el observatorio de las ocupaciones, que analiza la situación y las tendencias del mercado de trabajo, así como las necesidades formativas de los sectores productivos y los perfiles profesionales más demandados.
  • Colaborar con los servicios públicos de empleo autonómicos y con otros organismos e instituciones en el diseño y ejecución de las políticas activas de empleo, así como en la coordinación y evaluación del Sistema Nacional de Empleo.
    Participar en la red EURES, que facilita la movilidad laboral en el espacio económico europeo, ofreciendo información, orientación y asesoramiento a los trabajadores y a las empresas interesadas en trabajar o contratar en otros países.

Servicios del SEPE

El SEPE ofrece los siguientes servicios a los ciudadanos:

  • Información sobre el mercado de trabajo, las prestaciones por desempleo, la formación para el empleo y otros temas relacionados con el empleo.
  • Solicitud y tramitación de las prestaciones por desempleo, tanto online como presencialmente.
  • Cita previa para ser atendido en una oficina de prestaciones o en una oficina de empleo.
    Certificados e informes sobre la situación laboral, las prestaciones percibidas o solicitadas, el periodo cotizado o la base reguladora.
  • Consulta del estado de la solicitud o del pago de las prestaciones por desempleo.
  • Comunicación de cambios o incidencias que afecten a las prestaciones por desempleo, como bajas médicas, altas laborales, salidas al extranjero o renuncias voluntarias.
  • Inscripción y acceso a los cursos de formación profesional para el empleo, tanto presenciales como online.
  • Consulta del catálogo nacional de cualificaciones profesionales y del repertorio nacional de certificados de profesionalidad.
  • Orientación profesional individualizada y personalizada para mejorar la empleabilidad y facilitar la búsqueda de empleo.
  • Acceso a ofertas de empleo nacionales e internacionales a través del portal Empléate o de la red EURES.

Si necesitas solicitar una cita en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), existen varios métodos que puedes utilizar. En primer lugar, puedes hacerlo a través de la página web del SEPE o mediante su teléfono de atención al ciudadano.

Contacto con el SEPE. Teléfono y Email Sepe

Para contactar con el SEPE se pueden utilizar las siguientes vías:

  • Teléfono Sepe: el número principal es el 901 11 99 99, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También hay otros números específicos según el tipo de consulta o gestión que se quiera realizar. Se pueden consultar en este enlace.
  • Email Sepe: el email principal es el infosepe@sepe.es, al que se puede enviar cualquier consulta o sugerencia. También hay otros emails específicos según el tipo de consulta o gestión que se quiera realizar.
  • Web Sepe: se puede acceder a la web del SEPE en este [enlace], donde se puede encontrar toda la información sobre el organismo y sus servicios. También se puede acceder a la sede electrónica del SEPE, donde se pueden realizar trámites online como solicitar o renovar las prestaciones por desempleo, pedir cita previa, obtener certificados o consultar el estado de las solicitudes.
  • Redes sociales Sepe: se puede seguir al SEPE en Facebook, Twitter y YouTube, donde se puede estar al día de las novedades, ofertas y consejos sobre empleo y formación. También se puede contactar con el servicio de atención al cliente a través de estas redes sociales, enviando un mensaje privado o mencionando al SEPE en una publicación.
  • Oficinas Sepe: se puede acudir a alguna de las oficinas del SEPE que hay repartidas por todo el territorio nacional, donde se puede recibir atención presencial para realizar trámites o consultas.

Pasos para solicitar cita previa en el SEPE

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es una entidad encargada de gestionar los servicios relacionados con el empleo y el desempleo en España.

Si necesitas solicitar una cita en el SEPE para recibir asesoramiento, presentar documentación o realizar trámites relacionados con tu situación laboral, sigue estos pasos sencillos:

Accede a la página web del SEPE: www.sepe.es

cita-sepe-1
En la parte central de la página, encontrarás la opción “Cita Previa”. Haz clic en ella.

Selecciona el tipo de trámite que deseas realizar.


Elige la provincia donde deseas realizar el trámite y selecciona la oficina del SEPE donde deseas acudir.

cita-sepe-3

Elige la fecha y hora disponibles para tu cita.

cita-sepe-4
Rellena tus datos personales y confirma la cita.

cita-sepe-5

Solicitud de cita a través del teléfono del SEPE

Si prefieres solicitar una cita a través del teléfono, puedes hacerlo llamando al número de atención al ciudadano del SEPE: 901 010 210. Deberás seguir las instrucciones que te indiquen en la grabación de voz para solicitar la cita.

Si deseas inscribirte en el SEPE, debes seguir los siguientes trámites:
Accede a la página web del SEPE: www.sepe.es
Haz clic en la opción “Solicitud de alta como demandante de empleo”.
Rellena tus datos personales y laborales.
Confirma la solicitud.
También puedes realizar la inscripción en persona acudiendo a una oficina del SEPE y solicitando la hoja de inscripción.

Web y teléfonos del SEPE

Si necesitas información adicional sobre el SEPE, puedes acceder a su página web (www.sepe.es) o contactar con ellos a través de los siguientes números de teléfono:
Teléfono de atención al ciudadano: 901 010 210
Teléfono de información sobre prestaciones: 901 11 99 99

Ayuda de 480 euros del SEPE: Requisitos y cómo solicitarla

Deberá solicitar cita previa para presentar su solicitud en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Antes de ello, deberá acreditar ante el servicio público de empleo autonómico correspondiente que ha realizado acciones de búsqueda activa de empleo (BAE).

El subsidio extraordinario por desempleo, regulado en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS), está disponible para las personas en situación de desempleo total que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

  1. Han agotado cualquier subsidio por desempleo contemplado en el artículo 274 de la TRLGSS a partir del 05/07/2018, así como aquellos que lo agotaron entre el 01/03/2018 y el 04/07/2018.
  2. Son personas paradas de larga duración que han agotado prestaciones por desempleo, el PREPARA o el RAI, y estaban inscritas como demandantes de empleo el 01/05/2018. Se considera persona parada de larga duración aquella que ha estado inscrita como demandante de empleo durante al menos 360 días en los dieciocho meses anteriores a la fecha de solicitud del subsidio extraordinario.

Estos requisitos son fundamentales para poder acceder a la ayuda de 480 euros del SEPE. Recuerde seguir los procedimientos establecidos por el servicio público de empleo y presentar la documentación necesaria en su cita previa para poder beneficiarse de este subsidio excepcional.

Requisitos para solicitar el subsidio extraordinario por desempleo

Si estás interesado en solicitar el subsidio extraordinario por desempleo, es importante que cumplas con los siguientes requisitos establecidos por el SEPE:

Requisitos generales:

  • Carecer del derecho a la protección por desempleo de nivel contributivo o asistencial.
  • No haber alcanzado la edad para acceder a la pensión de jubilación, ya sea en su modalidad contributiva o no contributiva.
  • No disponer de ingresos mensuales que superen el 75% del salario mínimo interprofesional (SMI), excluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Además, debes acreditar responsabilidades familiares.
  • Haber cesado de forma involuntaria en tu último empleo después de agotar tu último derecho.
  • No haber recibido previamente la ayuda económica de acompañamiento establecida en el Programa de Activación para el Empleo (PAE).
  • En el momento de la solicitud, no estar trabajando a tiempo parcial por cuenta ajena ni tener suspendido tu contrato de trabajo.
  • No haber sido beneficiario anteriormente del subsidio extraordinario por desempleo.
    Requisitos específicos para aquellos que agotaron el subsidio por desempleo a partir del 01/03/2018:
  • Haber estado inscrito como demandante de empleo durante un mes después de agotar el subsidio anterior, sin haber rechazado una oferta de empleo adecuada ni negarse, salvo causa justificada, a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesional. Además, debes acreditar que durante ese período has realizado acciones de búsqueda activa de empleo.

Cabe mencionar que no se incluyen en este grupo las personas que hayan agotado las siguientes prestaciones:

  • Subsidio para personas trabajadoras mayores de 52 años que hayan alcanzado la edad para acceder a la pensión contributiva de jubilación.
  • Subsidio por desempleo o renta agraria para personas trabajadoras eventuales incluidas en el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social.
  • Programas de renta activa de inserción (RAI), así como los programas de inserción PRODI o PREPARA.
  • Requisitos específicos para parados de larga duración:
  • Haber agotado alguna de las siguientes prestaciones: prestación por desempleo o subsidio por desempleo, ayudas económicas vinculadas al Programa de Renta Activa de Inserción (RAI), Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción (PRODI), o Programa de Recualificación Profesional de las personas que agoten su protección por desempleo (PREPARA).
  • Haber estado inscrito como demandante de empleo durante al menos 360 días en los 18 meses anteriores a la fecha de solicitud del subsidio extraordinario.
    Estar inscrito como demandante de empleo el 1 de mayo de 2018, incluso si la inscripción se interrumpió debido a un trabajo por cuenta ajena con una duración inferior a 90 días.
  • Acreditar que durante el mes anterior a la fecha de la solicitud has llevado a cabo acciones de búsqueda activa de empleo.
  • Haber cesado de forma involuntaria en un trabajo por cuenta ajena antes de agotar tu último derecho reconocido.

Estos son los requisitos específicos que debes cumplir para poder solicitar el subsidio extraordinario por desempleo.

Recuerda que es importante revisar detenidamente cada uno de ellos y asegurarte de contar con la documentación necesaria antes de proceder con tu solicitud ante el SEPE. Cumpliendo con los requisitos, podrás acceder a esta ayuda que te brinda un apoyo económico en caso de desempleo y situaciones de necesidad.

Duración y cuantía del subsidio extraordinario por desempleo

Una vez que cumples con los requisitos y obtienes la aprobación del subsidio extraordinario por desempleo, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos sobre su duración y cuantía:

  • Duración: La duración máxima del subsidio será de 180 días, no pudiendo percibirse en más de una ocasión. Durante este período, recibirás el apoyo económico necesario para enfrentar tu situación de desempleo.
  • Cuantía: La cuantía del subsidio será equivalente al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) vigente en cada momento. Es importante tener en cuenta que estas cuantías están actualizadas para el presente año.
  • Forma de pago: El pago periódico de la ayuda económica se realizará por parte del Servicio Público de Empleo Estatal. Se efectuará dentro del mes siguiente al devengo correspondiente, en mensualidades de 30 días, entre los días 10 y 15 del mes inmediato siguiente. Normalmente, se realizará mediante abono en la cuenta de la entidad financiera que hayas indicado, siempre y cuando seas titular de la misma.
  • Compatibilidad con el trabajo a tiempo parcial: En algunos casos, es posible compatibilizar la percepción del subsidio extraordinario con el trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial. Si decides optar por esta opción, debes asegurarte de seguir cumpliendo los requisitos de carencia de rentas y responsabilidades familiares. En tal caso, se deducirá del importe del subsidio la parte proporcional al tiempo trabajado.

Documentación necesaria para solicitar el subsidio extraordinario por desempleo

A la hora de solicitar el subsidio extraordinario por desempleo, es fundamental contar con la documentación requerida. A continuación, se detallan los documentos necesarios:

  • Modelo oficial de solicitud con el compromiso de actividad
  • Identificación de la persona solicitante y de los hijos o hijas que conviven o están a su cargo, según lo indicado en la solicitud. Los documentos de identificación válidos son:
  • Para ciudadanos españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
  • Ciudadanos de la Unión Europea: Certificado de registro de ciudadano de la Unión Europea con el número de identificación de extranjero (NIE), junto con el pasaporte o documento identificativo en su país de origen.
  • No ciudadanos de la Unión Europea: Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) y pasaporte.
  • Un documento bancario que indique el número de cuenta en la que deseas recibir la prestación. Asegúrate de ser titular de la cuenta mencionada.
  • Libro de Familia o certificación del Registro Civil de nacimiento o de familia. En el caso de personas extranjeras, se requiere un documento equivalente, debidamente traducido al español.
  • En caso de alegar hijos mayores de 26 años discapacitados como carga, se debe presentar un certificado de discapacidad con el grado reconocido expedido por el INSS, el IMSERSO o el organismo competente de la comunidad autónoma.
  • Si la entidad gestora lo solicita, deberás presentar el justificante de rentas.

 

Es importante contar con toda esta documentación en regla y presentarla correctamente al realizar la solicitud del subsidio. Asegúrate de verificar los requisitos específicos según tu situación y facilitar la documentación necesaria para agilizar el proceso y garantizar una correcta evaluación de tu caso.

Ten en cuenta estos aspectos sobre la duración y cuantía del subsidio extraordinario por desempleo para tener una mejor comprensión de los beneficios económicos que recibirás durante el período de ayuda. Recuerda que es importante mantener un seguimiento de los pagos y cumplir con las condiciones establecidas para el correcto disfrute del subsidio.

 

Cuándo se cobra el SEPE: fecha, importe y condiciones

El SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal, es el organismo que se encarga de pagar las prestaciones por desempleo a las personas que han perdido su trabajo o han visto reducida su jornada laboral. Si estás cobrando el paro o vas a solicitarlo, es importante que sepas cuándo se cobra el SEPE, qué importe te corresponde y qué condiciones debes cumplir para mantener el derecho a la prestación. En este artículo te lo explicamos todo.

Fecha de cobro del SEPE

La fecha de cobro del SEPE es el día 10 de cada mes, salvo que sea festivo, en cuyo caso se adelanta al día hábil anterior. Esto significa que el SEPE paga el paro con un mes de retraso, es decir, que la prestación que se cobra en enero corresponde al mes de diciembre, la que se cobra en febrero corresponde al mes de enero, y así sucesivamente.

Sin embargo, gracias a un acuerdo entre el SEPE y las principales entidades bancarias del país, el pago del paro se puede adelantar entre el día 3 y el 7 de cada mes, según la entidad donde tengas domiciliada la prestación. Este acuerdo se firmó en mayo de 2020, con motivo de la crisis del Covid-19, para facilitar la liquidez de los beneficiarios del paro.

Puedes consultar las fechas exactas de pago del paro por cada entidad bancaria en este enlace.

Importe de cobro del SEPE

El importe de cobro del SEPE depende del tipo de prestación que estés percibiendo y de la base reguladora que hayas cotizado. Existen dos tipos de prestaciones por desempleo: la contributiva y la asistencial.

La prestación contributiva es la que se reconoce a las personas que han cotizado al menos 360 días en los últimos seis años y que han perdido su trabajo de forma involuntaria. La duración de esta prestación depende del tiempo cotizado y puede ir desde los cuatro meses hasta los dos años.

El importe de esta prestación se calcula aplicando un porcentaje a la base reguladora, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados. El porcentaje es del 70% durante los primeros 180 días y del 50% a partir del día 181. El importe mínimo es de 503 euros al mes (sin hijos) o de 671 euros al mes (con hijos) y el importe máximo es de 1.098 euros al mes (sin hijos) o de 1.411 euros al mes (con hijos).

La prestación asistencial es la que se reconoce a las personas que no tienen derecho a la prestación contributiva o que la han agotado y que cumplen una serie de requisitos económicos y personales. Existen varios tipos de prestaciones asistenciales, como el subsidio por desempleo, la renta activa de inserción o el ingreso mínimo vital. El importe y la duración de estas prestaciones varían según el tipo y las circunstancias del beneficiario. En general, el importe suele ser del 80% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), que en 2021 es de 451 euros al mes.

En ambos casos, el importe de la prestación puede verse reducido por el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), si procede, o por posibles embargos o sanciones.

Condiciones para cobrar el SEPE

Para cobrar el SEPE hay que cumplir una serie de condiciones que varían según el tipo de prestación que se esté percibiendo. En general, estas son las condiciones más comunes:

  1. Estar inscrito como demandante de empleo y renovar periódicamente la demanda.
  2. Buscar activamente empleo y aceptar las ofertas adecuadas que se reciban.
  3. Participar en las acciones de formación, orientación e inserción laboral que se propongan.
  4. Comunicar al SEPE cualquier cambio o incidencia que afecte a la prestación, como bajas médicas, altas laborales, salidas al extranjero o renuncias voluntarias.
  5. No realizar trabajos por cuenta propia o ajena, salvo que sean compatibles con la prestación o se hayan comunicado previamente al SEPE.
  6. No cobrar otras prestaciones o ayudas incompatibles con la prestación por desempleo.
    El incumplimiento de estas condiciones puede suponer la suspensión, la extinción o la devolución de la prestación, así como la imposición de sanciones.

Esperamos que este artículo te haya sido útil para saber cuándo se cobra el SEPE, qué importe te corresponde y qué condiciones debes cumplir.

Cuándo y cómo sellar el SEPE: requisitos, pasos y sanciones

Sellar el SEPE, también conocido como renovar la demanda de empleo o darle la vuelta al paro, es un trámite obligatorio que debes realizar cada tres meses si estás en situación de desempleo y quieres mantener tu derecho a cobrar la prestación o el subsidio por desempleo.

Sellar el SEPE significa confirmar que sigues buscando activamente empleo y que aceptas las ofertas adecuadas que te puedan ofrecer. Si no sellas el SEPE en la fecha que te corresponde, puedes perder temporal o definitivamente la prestación o el subsidio por desempleo, así como la antigüedad como demandante de empleo.

Cuándo sellar el SEPE

La fecha en la que debes sellar el SEPE depende de cuándo te inscribiste como demandante de empleo por primera vez. Normalmente, debes sellar el SEPE cada tres meses, pero puede variar según tu situación. La fecha exacta en la que debes sellar el SEPE viene indicada en el Documento Acreditativo de Renovación de la Demanda (DARDE), también conocido como tarjeta del paro.

Este documento te lo entregan cuando te inscribes como demandante de empleo o cuando renuevas tu demanda. En él aparecen tus datos personales, tu número de identificación como demandante de empleo, tu situación laboral y las fechas en las que debes sellar el SEPE.

Es muy importante que guardes este documento y que lo consultes periódicamente para no olvidarte de sellar el SEPE en la fecha que te toca. También puedes consultar tu fecha de renovación en la web o la app del SEPE o del servicio público de empleo de tu comunidad autónoma.

Cómo sellar el SEPE

Para sellar el SEPE tienes dos opciones: hacerlo por internet o hacerlo presencialmente en una oficina de empleo. Te recomendamos que lo hagas por internet, ya que es más rápido, cómodo y seguro, sobre todo en estos tiempos de pandemia. Además, puedes hacerlo durante las 24 horas del día en que te toca sellar, incluso si es festivo. Si lo haces presencialmente en una oficina de empleo, tendrás que pedir cita previa y acudir en el horario establecido, que suele ser de 9 a 14 horas.

Para sellar el SEPE por internet, solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Accede a la web o la app del servicio público de empleo de tu comunidad autónoma. Puedes consultar los enlaces en este artículo.
  2. Introduce tu usuario y contraseña o tu DNI electrónico o certificado digital. Si no tienes usuario y contraseña, puedes solicitarlos en una oficina de empleo o a través de internet.
  3. Busca la opción de renovar la demanda de empleo o sellar el paro y haz clic en ella.
  4. Confirma tus datos personales y laborales y acepta las condiciones del servicio.
  5. Obtén tu nueva tarjeta del paro con la fecha actualizada y guárdala o imprímela.

Para sellar el SEPE presencialmente en una oficina de empleo, solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Pide cita previa en la web o la app del servicio público de empleo de tu comunidad autónoma o llamando al teléfono 901 010 210.
  2. Acude a la oficina de empleo que te corresponda el día y la hora asignados con tu DNI o NIE y tu tarjeta del paro.
  3. Espera tu turno y entrega tu tarjeta del paro al funcionario que te atienda.
  4. Recibe tu nueva tarjeta del paro con la fecha actualizada y guárdala.

Requisitos para sellar el SEPE

Para sellar el SEPE debes cumplir una serie de requisitos que varían según el tipo de prestación que estés cobrando o vayas a solicitar. En general, estos son los requisitos más comunes:

  1. Estar inscrito como demandante de empleo y renovar periódicamente la demanda.
  2. Buscar activamente empleo y aceptar las ofertas adecuadas que se reciban.
  3. Participar en las acciones de formación, orientación e inserción laboral que se propongan.
  4. Comunicar al SEPE cualquier cambio o incidencia que afecte a la prestación, como bajas médicas, altas laborales, salidas al extranjero o renuncias voluntarias.
  5. No realizar trabajos por cuenta propia o ajena, salvo que sean compatibles con la prestación o se hayan comunicado previamente al SEPE.
  6. No cobrar otras prestaciones o ayudas incompatibles con la prestación por desempleo.
    Sanciones por no sellar el SEPE

 

No sellar el SEPE en la fecha que te corresponde puede tener graves consecuencias para tu situación económica y laboral.

Estas son las sanciones que puedes sufrir si no sellas el SEPE:

  1. Si estás cobrando una prestación contributiva por desempleo, perderás el derecho a cobrarla durante un mes. Si reincides, perderás el derecho a cobrarla durante tres meses. Si vuelves a reincidir, perderás el derecho a cobrarla durante seis meses. Y si reincides por cuarta vez, perderás el derecho a cobrarla definitivamente.
  2. Si estás cobrando un subsidio por desempleo, perderás el derecho a cobrarlo durante un mes.
  3. Si reincides, perderás el derecho a cobrarlo durante tres meses. Si vuelves a reincidir, perderás el derecho a cobrarlo durante seis meses. Y si reincides por cuarta vez, perderás el derecho a cobrarlo definitivamente.
  4. Si no estás cobrando ninguna prestación o subsidio por desempleo, pero tienes intención de solicitarlo en el futuro, perderás la antigüedad como demandante de empleo y tendrás que empezar de cero. Esto puede afectar al tiempo que tienes que cotizar para acceder a la prestación o al subsidio.

Además de estas sanciones, no sellar el SEPE implica que no estás cumpliendo con tus obligaciones como demandante de empleo y que no estás interesado en encontrar un trabajo. Esto puede perjudicar tu imagen ante los posibles empleadores y reducir tus oportunidades de inserción laboral.

Esperamos que este artículo te haya sido útil para saber cuándo y cómo sellar el SEPE, qué requisitos debes cumplir y qué consecuencias tiene no hacerlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *