Las migrañas son un tipo de cefalea (dolor de cabeza) que se caracteriza por ser intensa, pulsátil y recurrente. A menudo, se acompaña de otros síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz o al sonido, o alteraciones visuales. Las migrañas pueden afectar gravemente a la calidad de vida de las personas que las padecen, limitando su capacidad para realizar sus actividades cotidianas.
Si eres una de las millones de personas que sufren de migrañas, seguramente te habrás preguntado cómo aliviarlas. En este artículo, te explicamos qué son las migrañas, qué las provoca, qué síntomas tienen y qué tratamientos médicos y naturales existen para combatirlas. Esperamos que esta información te sea útil y te ayude a mejorar tu salud y tu bienestar.
¿Qué son las migrañas y qué las provoca?
Las migrañas son un trastorno neurológico que se produce por una alteración en el funcionamiento de los vasos sanguíneos del cerebro. Se cree que hay una predisposición genética a padecerlas, pero también hay una serie de factores desencadenantes que pueden provocar una crisis de migraña. Estos factores pueden ser:
- Hormonales: los cambios hormonales que se producen durante el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia pueden influir en la aparición de las migrañas. De hecho, las mujeres tienen más probabilidades de sufrir migrañas que los hombres.
Alimentarios: algunos alimentos o bebidas pueden provocar o agravar las migrañas. Entre ellos se encuentran el chocolate, el queso curado, el vino tinto, el café o los alimentos con glutamato monosódico o aspartamo. - Ambientales: algunos factores ambientales como los cambios de temperatura, la humedad, la altitud, la contaminación o la luz solar pueden desencadenar o empeorar las migrañas.
Emocionales: el estrés, la ansiedad, la depresión, la ira o la falta de sueño pueden afectar al sistema nervioso y favorecer la aparición de las migrañas. - Físicos: el ejercicio físico intenso, el ayuno prolongado, la deshidratación o el consumo de tabaco o alcohol pueden alterar el flujo sanguíneo cerebral y provocar o agravar las migrañas.
Para prevenir las migrañas, es importante identificar y evitar los factores desencadenantes que te afectan personalmente. También es recomendable llevar un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, una hidratación adecuada, una rutina de sueño regular y una actividad física moderada.
¿Qué síntomas acompañan a las migrañas y cómo se diagnostican?
Los síntomas que acompañan a las migrañas pueden variar según la persona y según el tipo de migraña. En general, se pueden distinguir dos tipos de migrañas: con aura y sin aura. El aura es un conjunto de síntomas neurológicos que preceden o acompañan al dolor de cabeza. Estos síntomas pueden ser visuales (como ver luces o manchas), sensoriales (como sentir hormigueo o entumecimiento), auditivos (como escuchar zumbidos o pitidos) o del lenguaje (como tener dificultad para hablar o entender).
Los síntomas más comunes de las migrañas son:
- Dolor de cabeza intenso, pulsátil y unilateral, que puede durar desde unas horas hasta varios días.
- Náuseas, vómitos o diarrea.
- Sensibilidad a la luz, al sonido o a los olores.
- Irritabilidad, ansiedad o depresión.
Las migrañas se diagnostican mediante la historia clínica del paciente, el examen físico y las pruebas complementarias. El médico te preguntará sobre la frecuencia, la duración, la intensidad y la localización del dolor de cabeza, así como sobre los síntomas asociados y los factores desencadenantes. También te explorará para descartar otras causas de cefalea, como la hipertensión, la sinusitis o la meningitis. Además, te puede solicitar algunas pruebas como un análisis de sangre, una resonancia magnética o una punción lumbar.
¿Qué tratamientos médicos existen para aliviar las migrañas?
Los tratamientos médicos para aliviar las migrañas se pueden clasificar en dos grupos: los tratamientos sintomáticos y los tratamientos preventivos. Los tratamientos sintomáticos son los que se usan para aliviar el dolor y los síntomas durante una crisis de migraña. Los tratamientos preventivos son los que se usan para reducir la frecuencia, la intensidad y la duración de las crisis de migraña.
Los tratamientos sintomáticos más habituales para aliviar las migrañas son:
- Analgésicos: son medicamentos que alivian el dolor de cabeza. Entre ellos se encuentran el paracetamol, el ibuprofeno o el naproxeno. Se deben tomar lo antes posible cuando empieza el dolor y no se deben abusar de ellos, ya que pueden provocar efectos secundarios o cefaleas por rebote.
- Antieméticos: son medicamentos que alivian las náuseas y los vómitos. Entre ellos se encuentran la metoclopramida o el domperidona. Se pueden tomar junto con los analgésicos para mejorar su absorción y su eficacia.
- Triptanes: son medicamentos específicos para las migrañas que actúan sobre los receptores de serotonina del cerebro. Entre ellos se encuentran el sumatriptán, el zolmitriptán o el rizatriptán. Se deben tomar cuando el dolor es moderado o intenso y no se alivia con los analgésicos. No se deben tomar si se tiene hipertensión, enfermedad cardíaca o riesgo de ictus.
Los tratamientos preventivos más habituales para aliviar las migrañas son:
- Betabloqueantes: son medicamentos que disminuyen la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Entre ellos se encuentran el propranolol, el atenolol o el metoprolol. Se deben tomar a diario durante varios meses y se pueden combinar con otros tratamientos preventivos. No se deben tomar si se tiene asma, diabetes o depresión.
- Antidepresivos: son medicamentos que regulan los niveles de serotonina y otras sustancias químicas del cerebro. Entre ellos se encuentran la amitriptilina, el venlafaxina o el fluoxetina. Se deben tomar a diario durante varios meses y se pueden combinar con otros tratamientos preventivos. No se deben tomar si se tiene glaucoma, problemas hepáticos o riesgo de suicidio.
- Antiepilépticos: son medicamentos que estabilizan la actividad eléctrica del cerebro. Entre ellos se encuentran el topiramato, el valproato o el gabapentina. Se deben tomar a diario durante varios meses y se pueden combinar con otros tratamientos preventivos. No se deben tomar si se tiene insuficiencia renal, hepática o pancreática.
Además, debes consultar con tu médico antes de tomar cualquier otro medicamento o suplemento que pueda interactuar con tu tratamiento.
¿Qué remedios naturales pueden ayudar a aliviar las migrañas?
Existen algunos remedios naturales que pueden ayudar a aliviar las migrañas. Estos remedios no tienen evidencia científica suficiente que respalde su eficacia y seguridad, pero pueden ser una opción complementa o alternativa a los tratamientos convencionales. Estos son algunos de los remedios naturales que puedes probar para aliviar las migrañas:
Terapias alternativas como la acupuntura o el yoga
Algunas terapias alternativas como la acupuntura, el yoga, la meditación o el masaje pueden ayudar a aliviar las migrañas al relajar el cuerpo y la mente, mejorar la circulación sanguínea y reducir el estrés. Estas terapias se pueden practicar de forma regular o puntual, según tus preferencias y necesidades. Para obtener los mejores resultados, te recomendamos que consultes con un profesional cualificado que te oriente y te supervise.
Cambios en la dieta y el estilo de vida
Algunos cambios en la dieta y el estilo de vida pueden ayudar a prevenir y aliviar las migrañas al evitar los factores desencadenantes y mejorar tu salud general. Estos son algunos de los cambios que puedes hacer:
- Evita los alimentos o bebidas que te provoquen migrañas, como el chocolate, el queso curado, el vino tinto, el café o los alimentos con glutamato monosódico o aspartamo.
Bebe suficiente agua para mantenerte hidratado y evitar la deshidratación, que puede provocar o agravar las migrañas. - Come de forma equilibrada y variada, incluyendo frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos, pescado y carnes magras. Evita las comidas copiosas, picantes o grasas, que pueden dificultar la digestión y causar migrañas.
- Respeta los horarios de las comidas y no ayunes durante mucho tiempo, ya que esto puede alterar el nivel de azúcar en sangre y favorecer las migrañas.
Duerme lo suficiente y sigue una rutina de sueño regular, evitando los cambios bruscos de horario o los excesos de sueño o insomnio, que pueden desencadenar o empeorar las migrañas. - Practica una actividad física moderada y adaptada a tu condición física, evitando el ejercicio intenso o extenuante, que puede provocar o agravar las migrañas.
Evita el consumo de tabaco, alcohol o drogas, que pueden alterar el funcionamiento del cerebro y favorecer las migrañas.
Aceites esenciales, hierbas y suplementos
Algunos aceites esenciales, hierbas y suplementos pueden ayudar a aliviar las migrañas al tener propiedades analgésicas, antiinflamatorias o relajantes. Estos son algunos de los aceites esenciales, hierbas y suplementos que puedes usar para aliviar las migrañas:
- Aceite esencial de lavanda: tiene un efecto calmante y sedante que puede aliviar el dolor de cabeza y el estrés. Puedes aplicarlo en las sienes o en la nuca con un masaje suave o inhalarlo con un difusor o un pañuelo.
- Aceite esencial de menta: tiene un efecto refrescante y analgésico que puede aliviar el dolor de cabeza y la sensibilidad a la luz. Puedes aplicarlo
- Aceite esencial de romero: tiene un efecto estimulante y antiinflamatorio que puede aliviar el dolor de cabeza y la fatiga. Puedes aplicarlo en las sienes o en la nuca con un masaje suave o inhalarlo con un difusor o un pañuelo.
- Hierba de San Juan: tiene un efecto antidepresivo y regulador del sistema nervioso que puede prevenir y aliviar las migrañas. Puedes tomarla en forma de infusión, cápsulas o tintura. No se debe tomar si se está tomando anticonceptivos orales, antidepresivos u otros medicamentos que puedan interactuar con ella.
- Matricaria: tiene un efecto preventivo y antiinflamatorio que puede reducir la frecuencia e intensidad de las migrañas. Puedes tomarla en forma de infusión, cápsulas o tintura. No se debe tomar si se tiene alergia a las plantas de la familia de las asteráceas, como la manzanilla o la caléndula.
- Magnesio: tiene un efecto relajante y vasodilatador que puede prevenir y aliviar las migrañas. Puedes tomarlo en forma de suplemento o de alimentos ricos en magnesio, como los frutos secos, las semillas, los cereales integrales o el chocolate negro. No se debe tomar si se tiene insuficiencia renal o problemas digestivos.
Estos remedios naturales pueden ser una opción complementaria o alternativa a los tratamientos médicos para aliviar las migrañas. Antes de usarlos, te recomendamos que consultes con tu médico , que te indicará la dosis, la duración y las precauciones que debes seguir.
Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para conocer cómo aliviar las migrañas